Las 5 crías nacidas al inicio del estado de alarma, han superado con éxito sus primeros cuatro meses de vida, una etapa delicada en el desarrollo de esta especie.
Para celebrar el nacimiento de esta especie única en España, mañana, a las 11.30 h., los niños de campamentos les prepararán sus primeros polos de trucha.
Madrid, 15 de julio de 2020.- Esta semana, las 5 crías de nutrias gigantes del Amazonas (Pteronura brasiliensis) cumplen 4 meses después de superar con éxito el periodo crítico de esta especie tan valiosa desde el punto de vista de conservación. La supervivencia de una camada completa es especialmente complicada, no solo por el número de crías que la madre debe amamantar y sacar adelante sino también por el comportamiento de manejo activo y constante en el caso de unos padres primerizos.
Las pequeñas nutrias, todas ellas hembras, nacieron al inicio del estado de alarma en el Zoo de Madrid, el pasado 17 de marzo, mientras la pareja descansaba en el dormitorio nido preparado por el equipo de cuidadores para la ocasión. Un momento fascinante que se pudo captar en vivo en unas asombrosas imágenes del parto que se pueden ver en el canal de Youtube del Zoo de Madrid.
A primera hora de la tarde, Cora, la hembra de 7 años, despertaba con las primeras contracciones y apenas dos minutos después nacía la primera cría que ella misma extraía con ayuda de su boca mientras el macho Verano, despertaba de la siesta y seguía con atención y curiosidad el parto, olfateando al primer recién nacido con cuidado. Media hora después, asomaba la segunda y transcurrida una hora y media, finalizaba el parto con la quinta cría, tras lo cual la madre primeriza se tumbaba a descansar mientras la camada seguía sus instintos amamantándose de la primera leche materna.
La gestación de esta especie, la mayor de las 13 especies de nutrias existentes en el mundo, suele oscilar entre 64-77 días y es habitual que nazcan entre 1 y 6 con un peso aproximado de 200 gramos. Durante los dos primeros meses, se da un alto porcentaje de mortalidad y pérdida de toda la camada, de ahí, la importancia de la supervivencia y reproducción de este mamífero carnívoro, clasificado en Peligro, cuyo Programa de Conservación en el Zoo de Madrid es único en España.
Celebración de los 4 meses
Las crías que han permanecido los dos primeros meses durante el estado de alarma supervisadas por cámara de videovigilancia en el dormitorio-nido, han sido atendidas constantemente por Cora y Verano demostrando ser unos excelentes padres, han sido portadas en la boca por ellos para su primer chapuzón y posteriormente, las han acompañado en sus inmersiones para recibir las primeras clases de natación.
Las pequeñas nutrias que cumplen ya 4 meses y se alimentan por sí mismas, suplementando la lactancia con pescado, seguirán mamando hasta los 7 u 8 meses, cuando ya serán totalmente independientes. Mientras tanto, se puede disfrutar de esta espectacular especie acuática con divertidas imágenes mientras las pequeñas se revuelcan dándose baños de arena.
Para celebrar estos cuatro meses de la primera camada de nutrias gigantes nacidas en España, sus cuidadores lo celebrarán junto a los niños de campamentos de verano del Zoo de Madrid preparándoles unos polos de trucha el próximo jueves 16 de julio, a las 11.30 horas.
La deforestación, su mayor amenaza
En España, únicamente existen ejemplares de nutria gigante en el Zoo de Madrid cuya reproducción se enmarca en el Programa de Conservación de Especies Amenazadas de EAZA (Asociación Europea de Zoos y Acuarios). Actualmente, se calculan 65 ejemplares en 20 instituciones zoológica europeas y tan solo 12 nacidas en el último año en Europa, 5 de ellas en Madrid. En América del Sur, solo quedan unos 5000 individuos. En su lugar de origen, la deforestación de la selva amazónica representa la mayor amenaza para esta especie que podría reducir su población en un 50%, los próximos 25 años.
Historia de las nutrias en el Zoo de Madrid
La primera pareja de nutrias gigantes en el Zoo de Madrid fue donada por Félix Rodríguez de la Fuente en 1974 cuando rescató a la pareja que donó al Zoo de Madrid de una muerte segura para ser vendidas por su piel en Brasil. En 1990, murió el macho y la especie no se recuperó hasta 2012 en Madrid.
La actual hembra, Cora, llegó procedente del Zoo de Budapest en 2019 y la afinidad con el macho fue inmediata, culminando con un éxito reproductivo muy importante para su especie y la conservación futura de la biodiversidad.
Sobre Zoo Aquarium de Madrid
Zoo Aquarium de Madrid es un parque zoológico que cuenta con más de 4.000 animales de 500 especies diferentes a lo largo de sus 22 hectáreas distribuidas en cinco continentes. En colaboración con la Fundación Parques Reunidos y en el marco de EAZA (Asociación Europea de Zoos y Acuarios) se llevan a cabo cerca de 60 EEPs (Programa Europeo de Especies en Peligro) como una contribución directa a la conservación de especies amenazadas a través de proyectos in situ, ex situ y actividades educativas encaminadas a la concienciación, el respeto del reino animal y el cuidado del medio ambiente.
Vídeo parto: https://youtu.be/Wy-e2uMAxnA
Vídeo evolución (2 meses): https://youtu.be/EzSRakVjK3M
Vídeo baños de arena (4 meses): https://youtu.be/f88IE09Ci2E
Más información: comunicacion@zoomadrid.com
Contacto de Prensa
comunicacion@zoomadrid.com
91 1 547 479 - ext. 1403
En colaboración con Brinzal, se trasladarán a su Centro de Recuperación de Rapaces Nocturnas para su entrenamiento hasta el próximo otoño.
El equipo de acuaristas ha instalado este particular Nacimiento entre escualos, rayas, barracudas y meros gigantes.
En el marco de los Días de la Cultura de Moscú en España celebrados el 17 y 18 de noviembre, el Zoo de Moscú ha inaugurado en Faunia la exhibición
Los próximos 9 y 10 de noviembre, una exhibición operativa mostrará el trabajo de estos equipos en labores de seguridad ciudadana, en el Zo
Páginas
- « primera
- ‹ anterior
- …
- 2
- 3
- 4
- 5
- …
- siguiente ›
- última »
- Febrero 2021 (1)
- Diciembre 2020 (1)
- Octubre 2020 (1)
- Septiembre 2020 (1)
- Julio 2020 (2)
- Junio 2020 (1)
- Abril 2020 (2)
- Diciembre 2019 (1)
- Noviembre 2019 (2)
- Octubre 2019 (2)
- Agosto 2019 (1)
- Julio 2019 (2)
- Junio 2019 (3)
- Mayo 2019 (1)
- Abril 2019 (3)
- Marzo 2019 (1)
- Enero 2019 (1)
- Diciembre 2018 (1)
- Octubre 2018 (2)
- Septiembre 2018 (3)
- Julio 2018 (2)
- Junio 2018 (1)
- Mayo 2018 (1)
- Abril 2018 (2)
- Marzo 2018 (1)
- Febrero 2018 (1)
- Diciembre 2017 (2)
- Noviembre 2017 (1)
- Octubre 2017 (2)
- Septiembre 2017 (2)
- Julio 2017 (1)
- Junio 2017 (1)
- Mayo 2017 (2)
- Abril 2017 (1)
- Marzo 2017 (1)
- Enero 2017 (1)
- Diciembre 2016 (1)
- Noviembre 2016 (3)
- Octubre 2016 (3)
- Septiembre 2016 (2)
- Agosto 2016 (2)
- Julio 2016 (2)
- Junio 2016 (3)
- Abril 2016 (1)
- Marzo 2016 (2)
- Enero 2016 (3)
- Diciembre 2015 (3)
- Noviembre 2015 (2)
- Octubre 2015 (2)
- Septiembre 2015 (2)
- Agosto 2015 (1)
- Julio 2015 (1)
- Junio 2015 (2)
- Mayo 2015 (5)
- Abril 2015 (4)
- Marzo 2015 (3)
- Febrero 2015 (1)
- Enero 2015 (1)
- Diciembre 2014 (2)
- Noviembre 2014 (2)
- Septiembre 2014 (4)
- Agosto 2014 (1)
- Julio 2014 (2)
- Junio 2014 (3)
- Mayo 2014 (3)
- Abril 2014 (6)
- Marzo 2014 (3)
- Febrero 2014 (1)
- Enero 2014 (1)
- Diciembre 2013 (3)
- Noviembre 2013 (3)
- Octubre 2013 (3)
- Septiembre 2013 (4)
- Agosto 2013 (3)
- Julio 2013 (2)
- Junio 2013 (2)
- Mayo 2013 (5)
- Abril 2013 (3)
- Marzo 2013 (3)
- Febrero 2013 (3)
- Enero 2013 (4)
- Diciembre 2012 (3)
- Noviembre 2012 (1)
- Octubre 2012 (2)
- Septiembre 2012 (3)
- Julio 2012 (3)
- Junio 2012 (1)